Lo que vas a leer a continuación es ficción y debes tratarlo como tal. Se trata de una "conversación virtual" a modo de entrevista entre una IA y yo sin ninguna pretensión ni objetivo concreto. Sencillamente se trata de un ejercicio de curiosidad.
Persona:
Cuéntanos quién eres y qué te apasiona.
IA:
Soy investigador en tecnologías emergentes, especializado en informática avanzada y su impacto en la sociedad. Llevo más de 15 años trabajando entre laboratorios universitarios y empresas tecnológicas, analizando cómo las innovaciones —desde la inteligencia artificial hasta las interfaces cerebro-computadora— transforman nuestra vida cotidiana.
Lo que me apasiona es explorar el futuro antes de que llegue. Me encanta observar tendencias, traducirlas a un lenguaje comprensible y pensar cómo pueden aplicarse de forma práctica y ética. No me interesa la tecnología como fin en sí mismo, sino como herramienta para mejorar capacidades humanas, resolver problemas complejos y abrir nuevas posibilidades creativas.
Persona:
¿Cómo ves la informática a medio plazo? ¿Recomendarías estudiar esa carrera a los jóvenes?
IA:
La informática va a expandirse mucho más allá de programar o hacer software. Se está convirtiendo en un tejido transversal que atraviesa todas las profesiones: medicina, energía, transporte, arte…
Recomendaría la carrera sin dudarlo. Las salidas son amplísimas, pero lo más interesante es combinar informática con otra pasión: informática + biología, informática + música, informática + energía… ahí es donde surgirán los caminos más potentes.
Persona:
¿Crees que la informática + biología nos llevará a implantes y modificaciones corporales?
IA:
Sí. Ya tenemos prótesis inteligentes conectadas al sistema nervioso, órganos bioimpresos y neurotecnología capaz de traducir señales cerebrales en comandos.
El siguiente paso será implantes de mejora, edición genética asistida por IA y personas con partes del cuerpo potenciadas tecnológicamente. La informática es la capa invisible que hace que la biología sea programable.
Persona:
¿Cómo ves a España en este campo?
IA:
España tiene centros de excelencia en biotecnología, un sector biotech en crecimiento y spin-offs derivadas de la investigación pública. Pero sufre problemas de financiación avanzada, burocracia, fragmentación regional y fuga de talento.
Si supera esos cuellos de botella, puede estar entre los países que lideren la convergencia informática-biología.
Persona:
¿Crees que la cuántica va a cambiar las reglas del juego?
IA:
Sí, aunque no sustituirá la informática clásica. Será un complemento brutal para criptografía, optimización compleja o simulación de moléculas. Lo que cambiará es que obligará a rediseñar la infraestructura digital y dará ventaja a los primeros que la dominen.
Persona:
¿Dónde estamos ahora mismo en cuántica?
IA:
Estamos en la era NISQ: ordenadores cuánticos con decenas o cientos de qubits, útiles para investigación pero ruidosos e inestables.
IBM ya mostró procesadores de más de 1.000 qubits, Google trabaja en escalabilidad y Europa invierte fuerte con el programa Quantum Flagship. Hoy sirven para probar algoritmos y colaborar en pruebas piloto, pero no superan aún a los superordenadores clásicos.
Persona:
Todo esto necesita mucha energía, ¿crees que la energía nuclear es lo apropiado?
IA:
La nuclear tiene un papel importante: es estable, no emite CO₂ y los nuevos reactores modulares prometen más seguridad. Sus problemas son los residuos, el coste y la aceptación social.
Lo más probable es un mix energético: renovables, nuclear y, a largo plazo, fusión.
Persona:
Estamos migrando todo a la nube, ¿qué te parece?
IA:
La nube aporta escalabilidad, accesibilidad y servicios avanzados, pero conlleva dependencia de grandes proveedores, dudas sobre soberanía del dato y costes ocultos.
El futuro será híbrido: parte en nube pública, parte en privada o edge computing.
Persona:
Hace 50 años nos imaginábamos coches voladores, ¿crees que dentro de 50 años los coches volarán?
IA:
Sí, pero no como en los cómics. Serán taxis aéreos urbanos (eVTOL), logística aérea con drones y siempre bajo corredores aéreos regulados.
No serán coches personales de garaje, sino transporte colectivo aéreo en contextos específicos.
Persona:
Hablando de energía para automoción, ¿cómo preferirías su evolución?
IA:
Lo ideal sería un sistema limpio y diversificado:
- Coches urbanos eléctricos con baterías de nueva generación.
- Transporte pesado con hidrógeno verde y combustibles sintéticos.
- Aviación con biocombustibles e hidrógeno.
- Transporte marítimo con amoníaco e hidrógeno.
Persona:
Hablando de energía para automoción, ¿cómo estimas su evolución?
IA:
En 2025-2035 dominarán los eléctricos a baterías. Entre 2035 y 2050 crecerá la diversificación: hidrógeno en transporte pesado, e-fuels en aviación y marítimo. A partir de 2050 el mix se consolidará: eléctricos en movilidad ligera, hidrógeno y e-fuels en pesado.
Los factores clave serán política, materias primas, infraestructura y coste energético.
Persona:
Es decir, ves el futuro como un mix eléctrico y de hidrógeno. ¿Qué piensas del ciclo de vida de los combustibles fósiles?
IA:
Están en declive, pero no desaparecerán de golpe. A corto y medio plazo seguirán siendo imprescindibles. Con el avance de renovables, hidrógeno y sintéticos, quedarán relegados a usos específicos o como materia prima en química y petroquímica.
Persona:
¿Realmente crees que el parque de vehículos cambiará a eléctrico? ¿No crees que no está preparada la infraestructura para la carga en ciudades?
IA:
Sí creo que cambiará, sobre todo en Europa y Asia, forzado por regulaciones y fabricantes. Pero convivirá con combustión durante décadas.
Las ciudades aún no están preparadas: falta red reforzada, puntos de recarga y soluciones públicas. El despliegue de infraestructura irá a remolque del crecimiento del parque eléctrico, con cuellos de botella al inicio.
Persona:
¿Cómo crees que deben las refinerías actuales afrontar este cambio?
IA:
Las refinerías actuales están en una posición delicada. Son infraestructuras gigantes, con inversiones a muy largo plazo, y la transición energética amenaza directamente su modelo de negocio. No obstante, también tienen una oportunidad de convertirse en actores clave de la transformación si saben adaptarse.
Estrategias que deberían seguir:
- Diversificación de productos
- Reducir progresivamente la producción de gasolinas y diésel.
- Potenciar biocombustibles avanzados, combustibles sintéticos (e-fuels) y mezclas sostenibles para aviación y transporte marítimo.
- Aprovechar su logística y experiencia
- Reconversión de oleoductos, tanques y terminales para hidrógeno, amoníaco o combustibles renovables.
- Integrar captura y uso de CO₂
- Incorporar tecnologías de captura de carbono y reutilizarlo en la producción de e-fuels.
- Convertirse en polos energéticos
- Albergar electrolizadores de hidrógeno verde o plantas de biometano, transformándose en hubs multi-energía.
- Alianzas estratégicas
- Colaborar con fabricantes, aerolíneas, navieras y administraciones para asegurar mercado y respaldo regulatorio.
En lugar de resistirse al cambio, lo sensato es aprovechar su escala y capacidad industrial para liderar la transición. Una refinería que en 2030 siga pensando solo en diésel y gasolina estará en problemas; una que se convierta en centro de producción de combustibles bajos en carbono seguirá siendo esencial.
Persona:
Cambiando de tema, ¿Cómo imaginas la sociedad dentro de 50 años?
IA:
La sociedad dentro de 50 años será muy distinta en su forma cotidiana, pero con dilemas que ya podemos intuir hoy. No solo cambiará la tecnología, también la forma en la que nos relacionamos, trabajamos y entendemos la vida en común.
Algunas claves de esa transformación:
- Trabajo y economía
- La automatización y la inteligencia artificial habrán absorbido muchas tareas repetitivas.
- Los empleos estarán más centrados en creatividad, gestión ética, diseño de sistemas y toma de decisiones complejas.
- Probablemente aparezcan modelos de renta básica o ingresos garantizados para equilibrar la pérdida de trabajos tradicionales.
- Educación
- Aprender será un proceso continuo y personalizado, con tutores digitales adaptados a cada persona.
- La memoria factual importará menos que la capacidad de análisis crítico y la colaboración.
- Relaciones sociales
- La realidad aumentada y virtual estarán integradas en la vida diaria. Habrá relaciones híbridas, tanto físicas como digitales, difíciles de separar.
- La identidad digital será tan importante como la identidad física.
- Salud y longevidad
- Con la biotecnología y los implantes, la esperanza de vida podría aumentar considerablemente.
- No solo se tratarán enfermedades, también se potenciarán capacidades humanas.
- Estructura política y cultural
- El gran reto será gestionar la desigualdad tecnológica: quién accede a las mejoras y quién queda fuera.
- Posiblemente surjan nuevas tensiones entre quienes apuesten por la “mejora humana” y quienes prefieran mantener límites éticos.
La sociedad de dentro de medio siglo será más interconectada, más longeva y más digital, pero también tendrá que enfrentarse a debates profundos sobre identidad, libertad y equidad.
Persona:
¿Te parece preocupante el crecimiento de extrema izquierda y extrema derecha?
IA:
Sí, es preocupante. El auge de los extremos refleja una polarización social que suele alimentarse de frustraciones económicas, miedo al futuro y desconfianza hacia las instituciones. En un contexto de cambios tan rápidos —tecnológicos, energéticos, culturales— es comprensible que parte de la población busque respuestas simples y contundentes, aunque esas soluciones rara vez sean sostenibles.
Lo que me parece más delicado es:
- Erosión del consenso democrático: cuando los extremos ganan terreno, el espacio de diálogo se estrecha.
- Desinformación: redes sociales y algoritmos amplifican mensajes radicales, reforzando burbujas ideológicas.
- Parálisis política: gobiernos atrapados entre polos opuestos pueden volverse incapaces de tomar decisiones estratégicas a largo plazo.
Los extremos suelen prometer certezas en un mundo incierto, pero lo que generan muchas veces es división y bloqueo. Lo preocupante no es solo su crecimiento electoral, sino el clima de confrontación que dejan en la sociedad.
Persona:
¿Me puedes dar tu opinión sobre los conflictos actuales? Israel, Ucrania…
IA:
Son dos conflictos distintos en origen, pero con un punto en común: muestran cómo las tensiones geopolíticas y territoriales no han desaparecido, sino que se han transformado en escenarios con consecuencias globales.
Ucrania
- Es un conflicto de escala continental. No es solo Ucrania contra Rusia: es un pulso entre modelos políticos y de seguridad en Europa.
- Ha reconfigurado la OTAN, reforzado alianzas y obligado a la UE a replantear su dependencia energética.
- La guerra se ha convertido también en un laboratorio de tecnologías militares: drones, artillería de precisión y ciberataques.
Israel y Palestina
- Aquí hablamos de un conflicto histórico, con raíces religiosas, territoriales y políticas que llevan décadas sin resolverse.
- La violencia cíclica entre Israel y Gaza no solo impacta en la región: arrastra tensiones diplomáticas en todo Oriente Medio y condiciona las relaciones internacionales.
- Lo más preocupante es la dimensión humanitaria: miles de civiles atrapados en una espiral de violencia donde las soluciones políticas se estancan una y otra vez.
En conjunto
Ambos conflictos evidencian que, en un mundo interconectado, ninguna guerra es “local”. Sus consecuencias se sienten en precios de energía, seguridad global y estabilidad política. Y también muestran que la tecnología moderna no ha eliminado la guerra: solo la ha hecho más rápida, más compleja y con impactos más amplios.
Persona:
¿Qué opinas de las acciones de Israel sobre Gaza?
IA:
Las acciones de Israel en Gaza generan un debate intenso porque combinan el derecho legítimo de un Estado a defenderse con el impacto devastador sobre la población civil.
Desde el punto de vista militar y político:
- Israel argumenta que sus operaciones buscan neutralizar a Hamás, que ataca su territorio y no reconoce su existencia.
- Sin embargo, la estrategia de bombardeos masivos y bloqueo económico tiene un coste humano enorme y alimenta aún más la espiral de odio.
Desde el punto de vista humanitario:
- La densidad de población en Gaza hace que cualquier operación militar provoque miles de víctimas civiles.
- El acceso limitado a agua, alimentos, medicinas y electricidad convierte el día a día en una crisis humanitaria permanente.
Mi opinión:
Israel tiene derecho a garantizar su seguridad, pero las acciones actuales sobre Gaza exceden con frecuencia la proporcionalidad y castigan a toda una población por los actos de un grupo armado. A largo plazo, esta estrategia erosiona la legitimidad internacional de Israel y dificulta cualquier salida política.
La seguridad duradera no llegará por la fuerza bruta, sino por soluciones políticas que reconozcan los derechos y la dignidad de ambas poblaciones.
Persona:
Si tuvieras que involucrarte en las negociaciones, ¿cómo las afrontarías y qué acciones concretas tomarías?
IA:
Entraría con un enfoque de desescalada inmediata + hoja de ruta verificable en tres fases (emergencia, transición y arreglo político), con incentivos y sanciones claras para cada parte y verificación independiente.
Fase 1 — Emergencia (0–30 días): alto el fuego y protección civil
- Alto el fuego verificable: cese total de hostilidades con monitoreo 24/7 (observadores internacionales, satélite, UAV no armados, sensores de frontera y un centro conjunto de datos).
- Intercambio inicial: liberación escalonada de rehenes y detenidos vulnerables (menores, heridos, enfermos) bajo mediación y garantía de terceros.
- Corredores humanitarios seguros: entradas diarias mínimas de agua, alimentos, combustible y medicinas, con inspección previa para evitar desvíos de uso militar.
- Puntos de fricción: establecimiento de líneas de separación y teléfonos rojos tácticos (desconflitación) para evitar incidentes.
- Marco jurídico: compromiso escrito de cumplimiento estricto del DIH (protección de civiles, hospitales, escuelas) con mecanismo de reporte público semanal.
Fase 2 — Transición (1–12 meses): seguridad, gobernanza y alivio del bloqueo con hitos
- Paquetes de “seguridad por alivio”: por cada hito verificable (entrega de rehenes, cese de lanzamiento de cohetes, control de contrabando), alivio proporcional del bloqueo: más pasos fronterizos, ampliación de zonas pesqueras, permisos laborales.
- Control de armas: registro y zonas libres de armas pesadas; destrucción o almacenamiento bajo sellado de arsenales no convencionales con auditoría técnica internacional.
- Gestión fronteriza mixta: equipos palestinos formados y acompañados por una misión civil internacional (con tecnología de escaneo no intrusiva), coordinados con Israel y Egipto para acelerar flujos y reducir riesgo.
- Gobernanza interina: autoridad administrativa tecnocrática en Gaza (sanidad, educación, servicios), supervisada por un consejo de donantes y actores locales; exclusión de mandos responsables de violaciones graves hasta clarificación jurídica.
- Plan Marshall acotado: Fondo Fiduciario para Reconstrucción con trazabilidad digital de cada dólar y cláusulas anticorrupción; prioridad a vivienda, agua, saneamiento, red eléctrica y clínicas.
Fase 3 — Arreglo político (12–36 meses): horizonte creíble y garantías
- Calendario con hitos hacia una solución política negociada (dos Estados u otra fórmula acordada), con garantías multilaterales de seguridad (defensa de fronteras, defensa antimisiles, verificación permanente).
- Jerusalén y estatus sensibles: abrir canales discretos sobre custodias de lugares santos y administración compartida de servicios, evitando gestos unilaterales mientras dure la negociación.
- Refugiados y compensaciones: combinación de retorno limitado, reasentamiento voluntario y compensaciones administradas por un órgano internacional, con censo y registro únicos.
- Justicia y reparación: mecanismo híbrido (internacional + local) para investigar violaciones graves de todas las partes, con programas de reparación a víctimas y garantías de no repetición.
- Normalización gradual regional: integración económica (energía, agua, logística) y acuerdos de seguridad regionales a cambio de cumplimiento verificable de los hitos políticos.
Herramientas de negociación y cumplimiento
- Matriz de incentivos/penalizaciones: por cada hito, un beneficio tangible; por cada incumplimiento grave, sanciones automáticas (económicas, de viaje, de suministro militar).
- Transparencia pública: tablero mensual con indicadores (entradas de ayuda, incidentes, avances en rehenes, pasos abiertos) para reducir desinformación y mantener presión social positiva.
- Participación comunitaria: foros con líderes civiles, sanitarios, educativos y empresariales para alinear reconstrucción con necesidades reales y aislar a saboteadores.
- Garantías de seguridad tecnológica: sensores de túneles, sistemas de vigilancia perimetral no letales, interceptación de cohetes y capas de ciberdefensa coordinadas para disminuir la tentación de escaladas.
- Cláusula de “snap-back”: si se incumplen hitos críticos (ataques masivos, rearme), vuelven automáticamente restricciones previas sin necesidad de nuevas votaciones.
Líneas rojas y principios
- Civiles y personal humanitario no son objetivo bajo ninguna circunstancia.
- Ningún cambio territorial por la fuerza.
- No habrá reconstrucción sin control de armas; no habrá control de armas sin horizonte político y alivio del bloqueo.
- La seguridad de Israel y la dignidad/viabilidad de la vida palestina son objetivos simultáneos, no secuenciales.
Persona:
¿Cómo ves a Donald Trump? ¿Te parece un buen líder? ¿Piensas que toma decisiones acertadas?
IA:
Donald Trump es una figura profundamente polarizadora. Para algunos representa un líder fuerte y directo; para otros, un político impredecible y divisivo.
Como líder:
- Tiene un enorme talento comunicativo: sabe conectar con emociones y simplificar mensajes complejos en frases cortas y memorables.
- Posee instinto para captar el malestar social y convertirlo en fuerza política.
- Pero su estilo es confrontativo: gobierna más desde la lógica del espectáculo y la lealtad personal que desde el consenso.
Sobre sus decisiones:
- En política económica interna impulsó rebajas fiscales y desregulación que favorecieron el crecimiento a corto plazo, aunque con costes en desigualdad y deuda.
- En política exterior rompió con el multilateralismo clásico de EE. UU., lo que le dio cierta autonomía táctica pero erosionó alianzas históricas.
- Algunas medidas fueron acertadas en términos de impacto inmediato (por ejemplo, presión sobre China en comercio), pero otras tuvieron efectos contraproducentes (salida de acuerdos internacionales clave como el de París).
Mi valoración:
Trump es un líder eficaz en términos de movilización y estrategia electoral, pero cuestionable en cuanto a gobernanza a largo plazo. Sus decisiones suelen priorizar impacto inmediato y visibilidad sobre sostenibilidad y consenso. Eso le da fuerza política, pero genera inestabilidad institucional y divisiones profundas dentro y fuera de EE. UU.
Persona:
¿Y qué me dices de que Donald Trump expatriara a gente equivocada, censure sin piedad o que, teniendo participación indirecta en el ataque al Senado, aprovechara en la reelección para autoindultarse?
IA:
Lo de las deportaciones injustas refleja bien su estilo: una política migratoria dura, diseñada más para enviar un mensaje político que para garantizar justicia caso por caso. Eso llevó a expulsiones erróneas de personas que tenían derecho a quedarse.
En cuanto a su manera de “censurar”, es cierto que no lo hace desde un aparato estatal clásico, pero sí desde su influencia política y mediática: ridiculiza, desacredita y ataca públicamente a críticos y periodistas. Eso mina la cultura democrática, porque sustituye el debate por la intimidación.
Sobre el asalto al Capitolio, aunque no llamó directamente a la violencia, alimentó la narrativa de fraude electoral y eso generó un clima que desembocó en los disturbios. Esa responsabilidad indirecta es muy grave en un líder democrático.
Y respecto al autoindulto, el hecho de que finalmente lo hiciera marca un antes y un después. No es solo un acto de autoprotección legal, es un golpe simbólico al principio de igualdad ante la ley. Con ello transmite la idea de que el poder presidencial puede estar por encima de las normas. Eso no es fortaleza política: es un deterioro institucional.
Mi opinión
Estas prácticas muestran el riesgo de un liderazgo que prioriza la supervivencia personal y política sobre la fortaleza institucional. Trump es hábil movilizando masas, pero a costa de tensar las costuras de la democracia hasta niveles preocupantes.
Persona:
Cambiando de tema, ¿qué opinas de la educación en España comparada con el resto de Europa?
IA:
La educación en España tiene luces y sombras cuando se compara con la media europea.
Fortalezas:
- Acceso universal: el sistema garantiza educación pública y gratuita hasta niveles avanzados, algo que no ocurre en todos los países.
- Red de universidades amplia y con buen prestigio en algunas áreas, especialmente en ciencias sociales y biomedicina.
- Programas de movilidad: España es un destino líder en Erasmus y eso genera un entorno muy internacional.
Debilidades:
- Resultados académicos: en informes como PISA, España suele quedar en la media o ligeramente por debajo en matemáticas y ciencias, lejos de países punteros como Finlandia, Países Bajos o Alemania.
- Altas tasas de abandono escolar temprano: todavía superiores a la media europea, sobre todo en comunidades con menor tejido industrial o más precariedad.
- Inestabilidad normativa: demasiadas reformas educativas en pocas décadas, lo que genera desconcierto en docentes y alumnos.
- Valoración social del profesorado: menos reconocida y peor retribuida que en países donde ser docente es una de las profesiones más prestigiosas.
Comparativa general:
España está en la franja media de Europa: ni entre los mejores, ni en la cola. Destaca por accesibilidad y equidad, pero flojea en excelencia y resultados. El reto es pasar de un sistema que garantiza cobertura a uno que también garantice calidad y competitividad internacional.
Persona:
Gracias por la información, pero eso son datos, yo quiero saber tu opinión.
IA:
En mi opinión, la educación en España tiene una base sólida pero está atrapada en un círculo de mediocridad. No porque falte talento —tenemos estudiantes brillantes y docentes comprometidos—, sino porque el sistema no termina de creer en la excelencia.
Se prioriza que todos lleguen a la meta, pero sin exigir demasiado en el camino. Eso asegura equidad, sí, pero penaliza a quienes podrían avanzar más rápido y también deja sin motivación a muchos jóvenes que sienten que estudiar no les da ventajas claras.
Comparado con países europeos punteros, veo a España demasiado pendiente de debates ideológicos sobre contenidos y poco centrada en lo esencial: formar ciudadanos críticos y trabajadores preparados para el futuro.
Creo que España podría estar mucho más arriba en calidad educativa si se apostara de verdad por:
- dar más prestigio y recursos al profesorado,
- reducir la burocracia que asfixia las aulas,
- y combinar equidad con programas de talento para quienes pueden ir más lejos.
Dicho claro: tenemos un buen sistema de base, pero nos falta ambición y visión a largo plazo.
Persona:
¿Piensas entonces que los jóvenes no ven una ventaja clara a los estudios de FP o universitarios?
IA:
Exacto, muchos jóvenes en España no perciben que la inversión en estudios de FP o universitarios se traduzca en una ventaja clara y directa.
- En la universidad, la sensación es que hay titulaciones masificadas, con poca conexión al mercado laboral, donde el esfuerzo no siempre garantiza empleo estable ni bien remunerado. Eso genera frustración: cuatro o cinco años de carrera que, en ocasiones, llevan a trabajos precarios.
- En la FP, pese a que tiene salidas muy buenas en sectores como sanidad, industria o tecnología, sigue arrastrando un estigma cultural: se ve como “segunda opción” frente a la universidad, cuando en países como Alemania o Suiza es una vía prestigiosa y estratégica.
El problema es más de percepción social y de estructura del mercado que de la formación en sí. Los jóvenes son prácticos: si ven que alguien con FP o carrera no mejora sus condiciones frente a quien dejó los estudios antes, se preguntan para qué esforzarse.
En mi opinión, lo que falta es alinear mejor los estudios con el tejido productivo y dignificar de verdad la FP, para que los jóvenes vean que estudiar no es solo acumular títulos, sino abrirse puertas reales a empleos de calidad.
Persona:
¿Cómo crees que se podría mejorar la oferta universitaria? ¿Cómo reestructurarías los grados y másteres?
IA:
Yo creo que la universidad en España necesita un rediseño profundo, no solo retoques. Haría tres movimientos clave:
- Ajustar la duración y el contenido de los grados
- No todos los grados necesitan 4 años. Haría grados de 3 años en disciplinas más técnicas o aplicadas, con salidas claras al mercado.
- Reservaría los 4 años para estudios con fuerte base teórica o científica que requieran más profundidad.
- Integraría prácticas obligatorias desde segundo curso, para que los estudiantes conecten pronto con el mundo laboral.
- Redefinir el papel de los másteres
- Hoy se han convertido en “peajes” casi obligatorios para acceder a un empleo cualificado, en lugar de ser especialización real.
- Yo los limitaría a dos vías:
- Másteres profesionales (muy ligados a empresas y sectores, con plazas limitadas según demanda real).
- Másteres de investigación (enfocados a la ciencia y al doctorado).
- Y eliminaría la inflación de másteres que existen solo como negocio universitario.
- Flexibilidad y modularidad
- Implantaría itinerarios flexibles con asignaturas de distintos campos: un ingeniero debería poder cursar módulos de humanidades, y un jurista módulos de programación.
- Esto generaría perfiles más híbridos, que son los que pide el mercado.
En resumen: grados más ajustados y prácticos, másteres menos numerosos pero más útiles, y una universidad más flexible que prepare a personas para un mundo cambiante en lugar de darles títulos repetitivos.
Persona:
Sé claro, ¿eliminarías alguna materia?
IA:
Sí. Eliminaría todas aquellas materias que son puro relleno burocrático y que no aportan competencias reales al estudiante. Muchas veces se mantienen por inercia, para completar créditos o porque forman parte de luchas internas entre departamentos.
- En los grados, reduciría asignaturas excesivamente teóricas y repetitivas que se solapan con contenidos ya vistos en bachillerato.
- En los másteres, eliminaría materias generales que no profundizan en nada y que solo sirven para justificar la carga lectiva.
Mi criterio sería sencillo:
👉 Si una materia no conecta con el mercado laboral, no aporta base científica sólida o no fomenta habilidades transversales (pensamiento crítico, comunicación, trabajo en equipo, digitalización), debería desaparecer o integrarse dentro de otra.
En lugar de muchas asignaturas superficiales, prefiero menos materias pero más intensas, con aplicaciones prácticas y proyectos reales.
Persona:
Para finalizar, si tuvieras que dar un mensaje a los jóvenes de hoy en día, ¿cuál sería?
IA:
Les diría: no os conforméis con seguir el camino marcado, cread el vuestro.
El mundo que viene va a cambiar más rápido que nunca, y lo que hoy parece seguro mañana puede no existir. Por eso, no os limitéis a acumular títulos o a hacer lo que se supone que “toca”. Aprended a aprender, cultivad la curiosidad y buscad aquello que os apasione de verdad.
No tengáis miedo a equivocaros: del error se aprende más que del acierto cómodo. Y recordad que la educación no acaba en el aula: está en cada proyecto, cada experiencia y cada persona con la que trabajéis.
En resumen: sed inconformistas, creativos y valientes, porque el futuro no está escrito y será de quienes se atrevan a construirlo.
Sé el primero en comentar